jueves, 8 de diciembre de 2016

Sistema Vallecito - Panel General

Partiendo desde los condicionantes generados a través del desarrollo de la propuesta, se generó un sistema de objetos interrelacionados, cada uno con una función específica dentro de éste. Utilizando el mismo proveedor de materia prima, definiendo una paleta de colores y consensuando en el código de diseño pudimos desarrollar objetos que tengan una coherencia en cuanto al diseño, además la materialidad, generación de volúmenes con planos, costuras, encastres y tramas fueron los principales items a tener en cuenta para que haya homogeneidad en ciertas variables del diseño, pero que a su vez cada objeto tenga su propia personalidad.

Sistema Vallecito - Objeto de guardado

En el subsistema de Objeto de guardado, buscamos diseñar un objeto teniendo en cuenta la motricidad fina de los niños y planteando como desafio generar el momento de guardar a través del juego. 
Para poder cumplir con nuestros objetivos, diseñamos unos cilindros calados que contienen una abertura que permite introducir o sacar elementos y cuyos extremos estan cerrados por unos conos. Estos no solo le brindan la capacidad de girar al objeto, si no que también le brinda higiene al ser solo los extremos los que entran en contacto con el suelo. 

Panel de presentación de Producto - Entrega Final


Vallecito - Subsistema Túnel / Cueva

En el subsistema Túnel/Cueva trabajamos para brindarle al niño un lugar personal, de contención y exploración; pensando en paralelo en los sentidos de tacto y vista, principalmente. Ambos objetos permiten la configuración en el espacio, ya que combinándolos se crean distintos recorridos.

La interacción con los objetos la tiene tanto el usuario en el interior como en el exterior, debido a la visibilidad otorgada por la trama.

Panel de presentación de Producto - Entrega Final.



Vallecito - Subsistema Mesitas

 En nuestro aporte al sistema Vallecito, trabajamos en generar una experiencia no convencional de juego y experimentación con las manos principalmente, donde el niño es estimulado sensorialmente ( a través de sonidos, la vista y el tacto) al jugar con las dos propuestas que se presentaron: mesitas laberinto y mesitas de gel.

Panel de presentación de Producto - Entrega Final.


Vallecito - Subsistema Caminos

En Caminos principalmente se trabajo con la idea de generar espacios a través de llenos - vacíos y el equilibrio. Se plantearon distintas piezas relacionadas entre si por encastres que permiten al usuario configurar recorridos. 

Panel de presentación de Producto - Entrega Final


miércoles, 7 de diciembre de 2016

Vallecito - Subsistema Mecedoras

En el grupo Mecedoras estuvimos, ante todo, trabajando con el Movimiento.
Planteamos una serie de asientos/mecedoras que permiten diversos modos de uso.

Presentamos un modelo en escala habitable, que le da contención al niño en su totalidad, y otro en escala áptica, que le permite al niño manipular el objeto, personalizar y resignificar aún más el uso y el juego. 

 

Panel de presentación de Producto - Entrega Final


martes, 8 de noviembre de 2016

Presentación al Hogar

Ayer recibimos en el taller la visita de Víctor Anibal Fernández, Director Operativo Hogares BA, Alejandra lsigmenin, Directora del Hogar "Vallecito" y Gladys Sotto, Supervisora de hogares propios. Los hogares del Gobierno de la Ciudad dependen de la Dirección de Niñez y Adolescencia a cargo de Gabriela Francinelli con quien nos reunimos en primera instancia para dar comienzo al proyecto.
El objetivo del encuentro fue presentar las propuestas de sistema de objetos lúdicos que desarrollamos a la fecha e intercambiar reflexiones para poder trabajar juntos en la toma de decisiones que nos permite avanzar a la siguiente etapa.
Por otro lado, pudimos contar con la participación de Anabella Rondina, Titular de la Cátedra y Directora de la carrera de Diseño Industrial, y de Maru Vila Diez, Adjunta de la Cátedra, quienes aportaron desde una mirada más técnica y especifica de diseñador.


lunes, 7 de noviembre de 2016

Código de diseño



Primera aproximación al desarrollo del código  de diseño en un sistema de productos utilizando los conceptos de terminación, resolución y detalle de producto.
Entendemos como código de diseño un lenguaje común, consensuado, cuyo objetivo es la identificación del sistema como un sistema en si mismo y de sus partes como pertenecientes al mismo.

martes, 1 de noviembre de 2016

Transportarse a lo creado

Lo que estamos a punto de describir es una parte del proceso de diseño de un trabajo práctico dictado por la cátedra Rondina para finalizar la cursada.

Luego de realizar distintos tipos de investigaciones como una instancia inicial (véase entradas anteriores), procedimos a, individualmente, proponer distintos condicionantes [elemento que guía nuestro trabajo]. Luego de elegir los que parecieron los mejores, nos subdividimos en tres grupos:
-Maraña de Curiosidades
-Música hecha objeto
-Transportarse a lo creado

Procederemos a explicar el proceso de diseño de "Transportarse a lo creado"

En un principio, nos juntamos para descomponer el significado del condicionante, estableciendo una conexión cíclica entre crear e imaginar, planteándonos luego la libertad necesaria para que el usuario pueda realizar ambas. Desde lo creado, se le quizo dar la posibilidad al usuario de poder generar alguna situación con el producto.
En una instancia posterior, planteamos distintas propuestas conceptuales, las cuales constaban en lo siguiente:
-Alfombra subdivisible, cuyas partes poseen diversos elementos interactivos sensoriales. La misma tiene como criterio la generación de un espacio individual o un espacio grupal, dependiendo de lo que el usuario elija (se lo catalogó como una relación usuario-usuario). El o los usuarios crea o crean un espacio individual o grupal y luego se trasporta al mismo.
-Cubo desmontable, cuyas partes permiten la generación y/o modificación de los espacios. Ej: generar mesas o bancos, circuitos, etc. (se lo catalogó como una relación usuario-contexto). Se crea un espacio el cual luego se procede a usar.
-Forma amorfa, la cual podía ser dotado de una carga simbólica con la cual luego el chico interactúa, creando una situación a partir de lo que el usuario interprete. En caso de no interpretar al objeto, el usuario puede modificarlo para darle una carga simbólica de su agrado (se lo catalogó como una relación usuario-objeto). El usuario genera una forma en el objeto, la cual luego se apropia.

También se separó al condicionante entre lo físico y lo abstracto/conceptual.
En una nueva instancia, decidimos separar las tres propuestas por las edades en las que está organizado el hogar de primera infancia para el cual estamos diseñando, arrastrando la subdivisión que habíamos visto en la instancia anterior [usuario-objeto/usuario-usuario/usuario-contexto].
Interpretamos que los usuarios de mayor edad podían lidiar con situaciones de mayor requerimiento motriz y desplazamiento, por lo cual alineamos a este usuario y su respectivo espacio con la relación usuario-contexto. A los usuarios medianos se los emparejó con la relación usuario-usuario porque en las distintas visitas al hogar y en algunos informes (véase entradas anteriores) se resaltaba la falta de interacción entre dichos usuarios. Se terminó emparejando a los usuarios más chicos con la relación usuario-objeto.
Para la sala 2 (usuarios más grandes) se desarrollaron 3 propuestas:
-Cubo de construcción, el cual contaba con encastres en sus laterales y piezas en su interior para la generación de formas a gusto del usuario.
-Cubo desmontable, cuyas partes permiten la generación y/o modificación de los espacios. Ej: generar mesas o bancos, circuitos, etc. Similar al cubo previo.
-Cubo-Estantería, el cual cerrado contiene distintos elementos (alfombras/libros/etc) que se ensamblan al abrirlo, generando un espacio.
Para la sala 0-1 (usuarios más chicos) se desarrollaron otras 3 propuestas:
-Forma colgante interactiva, la cual está agarrada del borde de la cuna y permite al usuario interactuar desde todos los sentidos, descubriendo al objeto.
-Forma colgante visual, la cual no permite el contacto con la misma, pero posee distintas posiciones, reflejos, colores que entretienen al usuario.
-Forma interactiva directa, la cual puede estar en todo momento dentro de la cuna del usuario, se amolda al mismo y el usuario puede amoldarlo, generándole la forma que desee.
Para la sala de 1 (usuarios medianos) se llegó a desarrollar 1 propuesta:
-Baldosas interactivas, las cuales se pensaron para generar una unión entre los distintos espacios del hogar. Se planteó como tres tipos de baldosas distintas, las cuales poseen características que permiten la interacción de los tres tipos de usuario con las mismas, pero conserva las caracterísiticas de la alfombra subdivisible, mencionada más arriba.



lunes, 24 de octubre de 2016

Sensación Hecha Objeto

Partimos de la propuesta conceptual “Música hecha objeto”, pero desde un comienzo al intentar abordarla nos encontramos todos atrapados en lo sonoro, en el instrumento, en el objeto que emite ruidos/sonidos/notas. Entonces como grupo decidimos sacar ese límite para ampliar el espectro de lo abarcable por el concepto y expandirlo más en el mundo de los sentidos y las sensaciones.

Y ahí nos perdimos en una nube conceptual de la que no podíamos bajar.

Percibimos el mundo desde los sentidos, habitamos y creamos un universo de sensaciones distintas. Y en los niños todo esto está potenciado, para ellos todo es estímulo, todo es nuevo, todo el tiempo.

Encontramos un camino de regreso al plano de lo concreto al intentar abordar el concepto, ahora llamado “Sensación hecha objeto”, desde pensar las propuestas en base a un abordaje desde tres enfoques perceptivo-sensoriales distintos pero extremadamente vinculados. Desde nuestra propuesta apuntamos a estimular lo Emocional, lo Espacial y lo Corporal. A reforzar desde los objetos los vínculos entre personas, objetos y espacios.

Y se trata también de generar en el niño la posibilidad de experimentar y crear a partir de los objetos, permitiéndole personalizar el juego y hacerlo propio. Se trata de diseñar experiencias y objetos que permitan transformaciones y cambios, en el objeto mismo y en el espacio que éstos configuran.


Enfoque Emocional
“Caras y Curvas”



Se buscaba plantear un espacio en que el niño exprese sus emociones a través del juego, de generar una familia de objetos que abarque distintas experiencias de uso unidas desde un enfoque emocional. Planteando así una serie de objetos que configuren el espacio, otros que se muevan en el espacio, y otros que impliquen un juego al nivel del piso.

Enfoque Espacial
“Planos y Volúmen”



En esta propuesta se planteó hacer foco en generar objetos de doble funcionalidad (juego y mobiliario). En objetos creadores de espacios y usos, de situaciones y sensaciones.
Y una familia de objetos unida además por una morfología que partía de formas geométricas básicas.

Enfoque Corporal
“Figuras y Movimientos”



Este enfoque aborda la propuesta desde de la motricidad, desde el movimiento del cuerpo.
Así, la familia de objetos abarca la motricidad fina, la acción manual, así como también el movimiento del cuerpo en el espacio, con el andador/carrito y las colchonetas.

Maraña de Curiosidades (Bajada 1)

El trabajo final comprende una búsqueda en grupo, un debate y una puesta en común de diferentes roles que ejercemos por momentos, simples instantes con compleja búsqueda. El grupo rige, la voluntad está. Volcados en ser parte de un fin que puede ser productivo o no hacía muchos sectores, no solo dentro del aula, de nosotros mismos.
Somos marañas en nuestras cabezas, somos curiosos en nuestras miradas, nuestras marañas y nuestras curiosidades son diferentes. El trabajo en común como piezas del mismo equipo tiene que llevar a pulir las ideas. Perdón lo redundante de este texto, pero qué configuramos de maraña y qué vemos como curioso en el sentido “físico” de la palabra: “Encrucijada / Enredar las cosas”, salen del primer concepto, “Investigación / Interés” del segundo. Este es el medio donde nos encontramos y desde acá trabajamos condicionantes ya establecidos, otros dados,  propios.


Pensemos al niño a partir de sus inquietudes, ahí  donde surge el aprendizaje. Es una necesidad propia, de apropiarse de un mundo nuevo. La investigación es constante, esta no se impone. Algo que cuesta mantener con el tiempo, por esos días está a flor de piel, la sorpresa. El mundo, si bien es orientado por la burocracia de la vida que impone el adulto, es propio de cada ser. Y ahí saltamos al rol del mayor, del tutor, de un contexto que delimita, el hogar. Lleno de carencias y virtudes como todo submundo. Los hermanos son muchos, los espacios personales quien sabe dónde estarán. Las visitas al hogar de algunos de nosotros se fueron dando y sumaron puntos a tomar en cuenta, “los chicos antes de usar cualquier cosa la investigan”, “la infraestructura del hogar no está en las mejores condiciones”, “los adultos rápidamente les dicen que tienen que hacer ante un objeto pseudo complejo”, “juegan cada uno por su lado”.

En fin, por estas charlas llegamos a este medio, al punto en común: La curiosidad debe ser libre, sin reglas, independiente de todo lo ajeno a uno mismo, para que la sorpresa no esté atada a nada, a nadie y pueda estar presente en todo.  La tengo que poder resolver yo mismo. Con mis manos, a mi alcance, la tengo que poder vivir. Tengo el derecho a observar, tomar mis propias conclusiones, cambiarle la configuración a las cosas. Lo investigo por mí mismo, lo adapto a mi interés, pero lo comparto con un todo, con mis hermanos, con el mundo que me rodea, no paso por encima.  La subjetividad tiene que ser, crecer, vivir y convivir con otras subjetividades. Entrelazar los aprendizajes, sin imposiciones. Esta es nuestra intención: “De lo individual a lo colectivo”.  

No se si se dan cuenta que esto que trabajamos entre todos es lo que nos define a nosotros mismos, en estos momentos, donde investigamos, donde nos liberamos de dar las cosas por sentado y nos enmarañamos en otras subjetividades.  Vení con nosotros, achicate, ponete en escala, liberate del libro que escribiste y tomás como verdad, sentate acá en el piso si te animás.


Propuestas:

CUBOS DE ENCASTRE:

Familia de productos, cubos de diversos colores, forma geométrica básica y trama compleja.  Donde se estimule la imaginación a partir de las capacidades del niño de interactuar con el objeto. El tacto en los más chicos, el arrastre luego, los que puedan levantarlos apilarlos y/o encastrarlos hasta terminar en un desarrollo mayor donde los mayores puedan en común construir de a varios un sistema. La configuración no tiene ninguna regla. Los objetos se guardan encastrándolos en la pared y/o unos con otros. La maraña no es visual sino tacita, consta de entrelazar los conocimientos, la posibilidad de interactuar por uno mismo o aprender del espejo en el otro que ya descubrió otra posibilidad al lado, indistintas las edades de cada uno.


VÍBORA:
 

 
 Sistema de víbora con uniones y texturas. Un sistema de módulos con diferentes estímulos pasados por un alambre que hace a su vez la función del alma que contiene y articula la forma. El niño puede desarrollar la libre interpretación de la funcionalidad, unir varios y conectarse con otros, experimentarlo físicamente enredándose en uno o más conectados en formas aleatorias. El tacto, el encastre, el juego con la forma son motores de muchos desarrollos, la motricidad tanto fina como gruesa pueden entrar en juego.

ENCASTRANDO ENREDO:

Elásticos con módulos encastrables. Tiene dos forma de encastre/apoyo, por medio de los tubos o por las medias esferas que se encastran en concavidades complementarias. El usuario podrá generar figuras expandiéndose tanto horizontal como verticalmente. No posee piezas o elementos figurativos, lo que permite estimular la imaginación en cada combinación realizada, sin regla. Para la hora del guardado, se colocan las piezas en una caja de tapa transparente dispuesta en la sala principal (comedor/sala de juego). Los elásticos visualmente quedan entrecruzados porque las figuras en bajo relieve permite el encastre específico de determinadas figuras, induciendo el entrecruzamiento.
Se incentiva el uso del juguete ya que el niño visualiza el objeto al entrar a la sala por poseer la tapa transparente y colocada de frente a la altura del piso.

sábado, 22 de octubre de 2016

Reflexión

El jueves pasado me pidieron que hable de mi opinión acerca de la modalidad en la que se está trabajando en la clase. Además que haga una auto devolución. Obviamente lo que voy a decir me concierna a mí en especial, pero con suerte espero que puede llegar a servir a alguien más.

A veces es difícil saber el eje por donde transcurre el trabajo colectivo. Nos perdemos luego de volver empezar, es más creo que ese es el problema, siento que el trabajo vuelve a empezar. Ser incapaz de ver un final a un trabajo o un cierre me bloquea. Me eh pasado toda la vida haciendo trabajos prácticos que terminan y no se vuelven a tocar que ésta modalidad, esta libertad de trabajo me asusta. ¿Será porque la libertad de expresión significa abrirse con los demás? En el sentido de las ideas, claro. Esta libertad es emocionante, da curiosidad, pero sobre todo es aterrador. Parecería como si la libertad nos juega en contra, pero eso no es verdad. Lo que nos juega en contra somos nosotros mismos. Nosotros somos los que nos ponemos límites. Nosotros somos los que decimos, mañana lo haré y para entonces paso una semana, un mes, un año. Porque el cambio se genera desde nosotros. Es por eso que a veces me cuesta hablar en algunas reuniones. Yo me pongo los límites y en estos residen el ¿que pensaran de mí? Es decir, la libertad me da paso a expresar mis ideas, y estas ideas a su vez tienen potencia de ser juzgadas, algo que aterra y que no queremos que pase, por lo que nos ponemos límites.

El trabajo en grupo da una fluidez en las ideas que solo se logra trabajando con dos o más mentes. Una vez que alguien propone una idea, al instante alguien interviene con otra idea y así hasta llegar a un resultado que nos conforma a todos. El hecho de que todos tengamos diferentes enfoques hace que el trabajo a su vez crezca en complejidad y que, a nuestro criterio, tenga sentido.

En mi grupo, en especial, creo que se trabajó de manera ordenada. Siempre nos tratamos de juntar para decidir cómo iban a ser nuestras propuestas. Por mi parte ayudaba con los dibujos de las láminas y con la aportación de ideas. Lo único de lo que no me quede satisfecho (algo que se habló en clase) fue en que faltó dar cuenta del proceso. Es como si todo lo que hicimos antes fue en vano. Es el proceso de convergencia y divergencia lo que nos faltó. Es el proceso del diseño, algo a lo que nos tenemos que acostumbrar si queremos ser diseñadores en el futuro. El problema de la libertad radica en la forma en que se sucede este proceso: es cíclico. Si fuera lineal, tendría una historia que no mira hacia atrás y solo hacia delante. Siempre teniendo en claro cuál es su final. Pero en realidad el diseño da vueltas. Se vuelve en sí misma. Sigue y vuelve a comenzar. El final es incierto, pero (si se tiene paciencia) seguramente  será satisfactorio.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Etnografía

CONCLUSIÓN A LA OBSERVACIÓN DE COMPORTAMIENTO
Se observa que el desarrollo cognitivo se va dando a través de diferentes etapas mediante la utilización de los sentidos, al explorar y experimentar el espacio y los objetos, generando transformaciones sucesivas que les permiten percibir, pensar y comprender. Dicho aprendizaje transcurre en una estrecha y directa relación con el juego, la generación de historias y la fantasía, donde con sus habilidades se resuelven problemas prácticos. Por ejemplo utilizan mucho sus cualidades artísticas, la expresión corporal, actuar, armar un cuento, desarrollar una tarea específica cotidiana, etc. Por su parte, los niños en temprana edad, demandan “libertad de acción y de tiempo”, o sea, se aburren rápidamente del objeto o la actividad que realizan si es algo muy complicado, sofisticado o extenso y, por el contrario, podrían concentrarse más tiempo con algo simple y de su propia invención. Significando de esta manera que cuando existen reglas, roles y tareas a realizar las aceptan, asimilan y aprenden mejor si ellos mismos las eligen, las reparten y las comparten, más aún si esas actividades se asemejan a las de adultos. Se desenvuelven bien y entretenidamente en grupos, compartiendo, colaborando entre todos, con manualidades, pintando, vinculándose con la naturaleza, armando espacios cubiertos o áreas donde esconderse y protegerse, interactuando con herramientas e instrumentos. Existe una marcada diferenciación en los impulsos sensoriales de atención que dominan en cada etapa, por ejemplo: en los bebes la exploración y la atención es principalmente con la boca y los ojos, siguiendo los movimientos o luces; para los infantes entre 1 año y medio a 3 años es básicamente táctil, sonora y visual por los colores; y en el caso de los niños mayores de 3 años ya utilizan todos los sentidos como medio de exploración y reconocimiento. Incluso se da la situación de “curiosidad”, el arrojar los objetos al piso, desarmar o armar, romper, como forma de entender también los espacios, la resistencia de las cosas, los materiales, los ruidos, etc… Es algo así como que “los niños construyen activamente el conocimiento”



GRUPO PORTEROS (ENTREVISTAS)


CONCLUSIÓN - GRUPO PORTEROS (ENTREVISTAS)

Luego de las entrevistas realizadas a los distintos actores que todos juntos elegimos, siendo entre ellos
-Sociólogas
-Pedagogas
-Maestras especiales
-Terapistas Ocupacionales
-Personal activo y voluntarios de otros hogares
-Maestras jardineras

Comenzó a surgir un gran intercambio de ideas, percepciones,sentimientos encontrados e identificaciones.
De alguna manera comenzamos descontracturar la concepción de mundos tan distintos entre las formas de vida que atraviesan los niños en cuestión y las que consideramos dentro de la idea mas clásica de "familia"

Varios de los profesionales que entrevistamos coinciden en la idea de que, para un ordenamiento, los niños deben llevar cierta disciplina en la rutina que se lleva a cabo en espacios como los hogares. es decir, que tengan pautas y sigan consignas generales para todos en el hogar (tanto para los adultos como los niños)

La música, los sonidos, ruidos , onomatopeyas son cruciales a través de todo el desarrollo de la primera infancia tanto como los colores, luces y las texturas y los estímulos al tacto.

LO GRUPAL Y LO INDIVIDUAL

Para autodescubrirse y autodesarrollarse los niños ocupan un rol individual y uno grupal, el desarrollo del rol individual juega un papel importante ya que por medio de juegos y experimentacion, los niños comienzan a tener sus gustos propios , afinidades y diferencias que luego se reflejan en el comportamiento dentro del grupo mayor, el cual tambien aporta a los niños el desarrollo de actitudes comunitarias, y el cumplimiento de objetivos formando un grupo.

Como dato adicional, el desarrollo de las actividades en grupo en un espacio abierto, al aire libre / naturaleza, genera en los niños un estadio de mayor armonía entre sus pares,   + naturaleza + risas!


Al fin y al cabo, estas personitas tambien son seres humanos, la situacion objetiva en si, los desafíos y aprendizajes que ira enfrentando no distan de los que vive cualquier persona, por esto también apuntamos a generar un diseño que pueda estimularlos en ciertas capacidades para que su desarrollo a futuro sea mejor.






Bibliografía


A lo largo de la historia fueron muchos los autores que abordaron, a partir de sus experiencias y contextos, los temas relacionados con el desarrollo de los niños. De aquí surge la gran variedad de enfoques. En base a esto, nuestra eleccion de autores se baso en la disponibilidad e informacion sobre los mismos asi como en la importancia de sus estudios en el abordaje de este tema.

Lo mas importante que rescatamos a partir de nuestro analisis es que la relacion con el entorno y los objetos que lo conforman durante la primer infancia es crucial para el buen desarrollo del niño, por lo que es fundamental que nuestra intervencion en el hogar cubra el desarrollo sensorial y motor del niño para que este construya su vision del entorno de manera satisfactoria.

Creemos que la metodología de Maria Montessori es un gran referente para este trabajo, primero porque deja al adulto en rol de observador y guia. Deja que los niños aprendan por su cuenta sin poner cronogramas fijos, dejando al niño libre de elegir lo que quiere y necesita hacer en todo momento. Esta metodología es un gran paralelismo con lo que se intenta hacer en el hogar. Según una de las autoridades de éste, se prioriza lo que cada uno quiere en vez de llevar a todos a hacer una misma actividad en conjunto. En segundo lugar, este famoso método se basa en la heterogeneidad de edades, planteando un lugar común en donde convivan todos y en donde los conocimientos y experiencias adquiridas puedan ser tambien transmitidas por los niños mayores a sus pares mas pequeños. De esta manera, los niños fijan el conocimiento previo y los menores aprenden más rapido, ya que entienden que la brecha generacional es menor y que ellos también son capaces de realizar las acciones planteadas. Para realizar esto, es fundamental que los niños puedan acceder sin inconvenientes a todas las herramientas para su aprendizaje. Montessori plantea que el salón esté organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas abiertas para el trabajo en el suelo, lo cual vemos perfectamente reflejado en los espacios del hogar.

ANTECEDENTES - INVESTIGACIÓN


Opinión de Ángela 93 años

“El niño es una consecuencia de la familia y la sociedad.  90 años atrás estaba inmerso en una sociedad que lo cuidaba.  No había propagandas de desnudos, de corpiños, de ropa interior, no existía eso. Había una cultura distinta.  Entonces, esos chiquitos eran de una inocencia, jugaban a las muñecas, a los juegos que había.
Hoy el chico es más vivo más despierto, para bien o para mal. Los niños hoy, ¿tienen consecuencias negativas con tantos aparatos a su alrededor? No se sabe, por un lado lo despierta los hace más vivos. Estamos en plena evolución. Hoy hay modas, el niño elige que le gusta y que no. Antes te ponían lo que te ponían.”








Configuración de las familias a través de  los siglos



Conclusión

El juguete es un objeto para jugar y entretener, generalmente dedicados a niños. Pueden ser utilizados individualmente o en combinación con otro, ciertos juguetes son asociados con épocas históricas o culturas particulares, mientras que otros aparentan poseer particularidad universal.

Los juguetes para niños y niñas suelen diferir en la temática, teniendo por lo general un reflejo en la vida adulta de su propia cultura.

Los juguetes antiguos nos permitían explorar, investigar y hasta inventar nuestros propios juguetes.
En la sociedad actual la transmisión de las tradiciones en general y del juego en particular es difícil. Las condiciones de vida moderna y los entornos urbanísticos no son favorables en la transmisión generacional. Cada tipo de juego ofrece una serie de ventajas que han de ser consideradas,  la función de las prioridades que ofrezca el grupo de niños con el que se trabaja, en el caso de los educadores; o de las características de la familia, en el caso de los padres. El óptimo se encuentra en el punto medio, en tanto que lo importante es equilibrar los tipos de juegos que se practican y comprender que tanto la digitalización como los juegos tradicionales ofrecen sus ventajas si se combinan de un modo equilibrado y saludable.


Les dejamos la línea de tiempo fraccionada para facilitar su lectura









REFERENTES Matriz de Análisis









Es un archivo largo y pesado.
Para poder visualizarlo correctamente, descarguenlo del siguiente link
Descarga de Matriz de Análisis (MEGA)

Grupo Emergentes



Conclusiones



Previo a la experiencia del taller de música, nosotros pretendíamos brindarles a los niños un espacio de libertad y exploración para que jugaran a su manera, sin imponerles ninguna condición o situación de uso para los instrumentos. La idea era observar cómo interactuaban con los objetos, con los usuarios (tanto adultos como otros niños) y con el contexto. Esos fueron nuestros tres pilares fundamentales a la hora de relevar la información. 

Al llegar al hogar, nos pidieron que esperáramos en el patio mientras los cuidadores terminaban de darle de comer a los niños, en ese mismo espacio, luego del momento de la comida las mesas se retiran y la sala se vuelve un espacio de juego. 

El hogar es una típica casa chorizo de varias habitaciones encadenadas, todas con puertas y ventanales que dan al patio, por lo que las habitaciones tienen buena iluminación natural. 

Mientras esperábamos, ya podíamos ver cómo varios de los niños se acercaban al ventanal de manera curiosa para observarnos. El grupo que nos aguardaba estaba constituido por chicos entre los 2 y 4 años.

Tanto a la psicóloga como a las cuidadoras les explicamos que queríamos hacer un taller de música, que en primera instancia dejaríamos a los niños interactuar con los instrumentos de forma instintiva con el objetivo de ver cómo se relacionaban en función a los tres ejes de investigación propuestos por nosotros. Luego, poco a poco, comenzaríamos a interactuar con los chicos, dándoles algunas consignas sencillas y grupales para ver cómo reaccionaban ante ellas. 

Ingresamos al salón, nos presentamos tanto nosotros como los chicos y adultos de la institución, nos ubicamos en distintos sectores y comenzamos a sacar los instrumentos musicales. Los niños corrieron a nuestro encuentro para interactuar con ellos y con nosotros.

El taller no pudo llevarse a cabo de la manera pautada, esa primera instancia de exploración de los chicos con los objetos sin intervención de los adultos casi no sucedió. Las cuidadoras inmediatamente comenzaron a indicarles cómo se utilizaban los diferentes instrumentos, además los chicos nos volvieron parte del grupo y del juego instantáneamente no pudiendo cumplir estrictamente el rol de observadores.

La experiencia fue enriquecedora, si bien la dinámica del grupo nos llevó a desarrollar el taller de manera diferente a lo planeado y teniendo que improvisar sobre la marcha, pudimos hacer el relevamiento de los diferentes ejes de investigación que habíamos planteado:


Usuario – Usuario


Los niños estuvieron desde un primer momento predispuestos a la interacción con adultos, tanto con sus cuidadoras como con nosotros, pero entre ellos no interactuaban de la misma manera. Su forma de jugar era más bien individual o con adultos y no tanto con sus pares.  

Se arrebataran los objetos entre ellos, y difícilmente los compartían u operaban entre dos o más niños, salvo algunas excepciones.

A la hora de darles consignas, eran más efectivas aquellas que se daban de forma individual y no grupal. Excepto cuando las cuidadoras dieron la pauta de guardar los elementos y de ir a dormir. Entendemos que estas son consignas rutinarias y que las cuidadoras trabajan todos los días para que los niños las entiendan.


Usuario – Objeto


A la hora de interactuar con los objetos, los chicos los utilizaban adaptándolos a su manera de jugar. Si bien los instrumentos están “hechos para hacer música” los niños no necesariamente los utilizaban exclusivamente con este fin. 
Principalmente, observamos que lejos de seguir ritmos, lo que mayormente les interesaba a los niños era la exploración de los objetos en su totalidad, intentando desarmarlo, viendo que tenían dentro, las diferentes partes, tratando de descubrir el cómo y el por qué de  los sonidos, los golpeaban, los metían en su boca, medían su resistencia, exploraban su funcionamiento (las maracas transparentes ofrecían el misterio de pequeñas mostacillas en su interior que fascinaban a todos los niños, y la maraca espejada era hipnótica ante la presencia de sus reflejos). 

No faltaron los juegos de representación y de rol. Algunos nenes tomaban las baquetas de los tambores e imaginaban que eran espadas, siendo éste el único momento durante el taller que plantearon un juego compartido y las nenas jugaban con sus bebotes, de manera individual.

Podemos decir que el juguete más “popular” fue un instrumento de percusión que simulaba ser un cocodrilo. Asumimos que entienden bien las formas figurativas ya que, desde un primer momento, lo utilizaban para simular que mordía a otros niños y adultos, generando así una interacción que parte del objeto.


Usuario – Contexto


El Hogar no tiene una sala de juegos determinada. Además de dos habitaciones de usos múltiples, también utilizan el patio para realizar actividades de recreación. De todos modos el juego ocurre en cualquier momento y lugar de la casa.

Se juega al nivel del piso. Las cuidadoras se sientan en el suelo y los niños interactúan y juegan en ese sector, ya sea parados, sentados en el piso o sobre ellas. A su vez se encuentran distribuidos en subgrupos, por regla de la institución se intenta que en todo momento haya un adulto cada tres niños.
En la sala que realizamos el taller una de las paredes fue pensada como pizarrón, pero los niños utilizan todas con ese fin. 

Otros muebles y objetos observados en la sala son: una biblioteca, utilizada para guardar los zapatos y botas de lluvia; una hogar a leña en desuso, donde guardan juguetes y apoyan sobre ella el equipo de música; un perchero; mesas y sillas, que ponen o sacan dependiendo el uso del espacio.

La sala esta está dividida en dos sectores, la mayor parte del espacio es de uso compartido y un pequeño sector para uso de los adultos. Éste se encuentra separado con una valla plástica que solo impide el acceso a los niños, allí encontramos microondas, baúl para guardar los juguetes, armario y otro tipo de estanterías y objetos.

Reflexión final

Una de las principales cuestiones a resaltar es que los adultos, lejos de adoptar un rol pasivo de observadores, forman parte continuamente de la situación de juego, lo que los convierte también en usuarios directos de los objetos y del contexto.

Por otro lado, teniendo en cuenta el espacio y la transformación del mismo en diferentes situaciones de uso, surge la necesidad de diseñar objetos que sean de fácil traslado y guardado, teniendo en cuenta escalas, materiales, peso y seguridad.

Por último, nos parece clave tener en cuenta la capacidad de asombro y curiosidad que caracteriza a los niños. Todos los objetos que llegan a sus manos los exploran en su totalidad independientemente del uso o función que tengan. Un juego o juguete, más allá de lo lúdico es además una oportunidad de experimentación y descubrimiento