Se observa que el desarrollo cognitivo se va dando a través de diferentes etapas mediante la utilización de los sentidos, al explorar y experimentar el espacio y los objetos, generando transformaciones sucesivas que les permiten percibir, pensar y comprender. Dicho aprendizaje transcurre en una estrecha y directa relación con el juego, la generación de historias y la fantasía, donde con sus habilidades se resuelven problemas prácticos. Por ejemplo utilizan mucho sus cualidades artísticas, la expresión corporal, actuar, armar un cuento, desarrollar una tarea específica cotidiana, etc. Por su parte, los niños en temprana edad, demandan “libertad de acción y de tiempo”, o sea, se aburren rápidamente del objeto o la actividad que realizan si es algo muy complicado, sofisticado o extenso y, por el contrario, podrían concentrarse más tiempo con algo simple y de su propia invención. Significando de esta manera que cuando existen reglas, roles y tareas a realizar las aceptan, asimilan y aprenden mejor si ellos mismos las eligen, las reparten y las comparten, más aún si esas actividades se asemejan a las de adultos. Se desenvuelven bien y entretenidamente en grupos, compartiendo, colaborando entre todos, con manualidades, pintando, vinculándose con la naturaleza, armando espacios cubiertos o áreas donde esconderse y protegerse, interactuando con herramientas e instrumentos. Existe una marcada diferenciación en los impulsos sensoriales de atención que dominan en cada etapa, por ejemplo: en los bebes la exploración y la atención es principalmente con la boca y los ojos, siguiendo los movimientos o luces; para los infantes entre 1 año y medio a 3 años es básicamente táctil, sonora y visual por los colores; y en el caso de los niños mayores de 3 años ya utilizan todos los sentidos como medio de exploración y reconocimiento. Incluso se da la situación de “curiosidad”, el arrojar los objetos al piso, desarmar o armar, romper, como forma de entender también los espacios, la resistencia de las cosas, los materiales, los ruidos, etc… Es algo así como que “los niños construyen activamente el conocimiento”
jueves, 29 de septiembre de 2016
Etnografía
CONCLUSIÓN A LA OBSERVACIÓN DE COMPORTAMIENTO
Se observa que el desarrollo cognitivo se va dando a través de diferentes etapas mediante la utilización de los sentidos, al explorar y experimentar el espacio y los objetos, generando transformaciones sucesivas que les permiten percibir, pensar y comprender. Dicho aprendizaje transcurre en una estrecha y directa relación con el juego, la generación de historias y la fantasía, donde con sus habilidades se resuelven problemas prácticos. Por ejemplo utilizan mucho sus cualidades artísticas, la expresión corporal, actuar, armar un cuento, desarrollar una tarea específica cotidiana, etc. Por su parte, los niños en temprana edad, demandan “libertad de acción y de tiempo”, o sea, se aburren rápidamente del objeto o la actividad que realizan si es algo muy complicado, sofisticado o extenso y, por el contrario, podrían concentrarse más tiempo con algo simple y de su propia invención. Significando de esta manera que cuando existen reglas, roles y tareas a realizar las aceptan, asimilan y aprenden mejor si ellos mismos las eligen, las reparten y las comparten, más aún si esas actividades se asemejan a las de adultos. Se desenvuelven bien y entretenidamente en grupos, compartiendo, colaborando entre todos, con manualidades, pintando, vinculándose con la naturaleza, armando espacios cubiertos o áreas donde esconderse y protegerse, interactuando con herramientas e instrumentos. Existe una marcada diferenciación en los impulsos sensoriales de atención que dominan en cada etapa, por ejemplo: en los bebes la exploración y la atención es principalmente con la boca y los ojos, siguiendo los movimientos o luces; para los infantes entre 1 año y medio a 3 años es básicamente táctil, sonora y visual por los colores; y en el caso de los niños mayores de 3 años ya utilizan todos los sentidos como medio de exploración y reconocimiento. Incluso se da la situación de “curiosidad”, el arrojar los objetos al piso, desarmar o armar, romper, como forma de entender también los espacios, la resistencia de las cosas, los materiales, los ruidos, etc… Es algo así como que “los niños construyen activamente el conocimiento”
Se observa que el desarrollo cognitivo se va dando a través de diferentes etapas mediante la utilización de los sentidos, al explorar y experimentar el espacio y los objetos, generando transformaciones sucesivas que les permiten percibir, pensar y comprender. Dicho aprendizaje transcurre en una estrecha y directa relación con el juego, la generación de historias y la fantasía, donde con sus habilidades se resuelven problemas prácticos. Por ejemplo utilizan mucho sus cualidades artísticas, la expresión corporal, actuar, armar un cuento, desarrollar una tarea específica cotidiana, etc. Por su parte, los niños en temprana edad, demandan “libertad de acción y de tiempo”, o sea, se aburren rápidamente del objeto o la actividad que realizan si es algo muy complicado, sofisticado o extenso y, por el contrario, podrían concentrarse más tiempo con algo simple y de su propia invención. Significando de esta manera que cuando existen reglas, roles y tareas a realizar las aceptan, asimilan y aprenden mejor si ellos mismos las eligen, las reparten y las comparten, más aún si esas actividades se asemejan a las de adultos. Se desenvuelven bien y entretenidamente en grupos, compartiendo, colaborando entre todos, con manualidades, pintando, vinculándose con la naturaleza, armando espacios cubiertos o áreas donde esconderse y protegerse, interactuando con herramientas e instrumentos. Existe una marcada diferenciación en los impulsos sensoriales de atención que dominan en cada etapa, por ejemplo: en los bebes la exploración y la atención es principalmente con la boca y los ojos, siguiendo los movimientos o luces; para los infantes entre 1 año y medio a 3 años es básicamente táctil, sonora y visual por los colores; y en el caso de los niños mayores de 3 años ya utilizan todos los sentidos como medio de exploración y reconocimiento. Incluso se da la situación de “curiosidad”, el arrojar los objetos al piso, desarmar o armar, romper, como forma de entender también los espacios, la resistencia de las cosas, los materiales, los ruidos, etc… Es algo así como que “los niños construyen activamente el conocimiento”
GRUPO PORTEROS (ENTREVISTAS)

CONCLUSIÓN - GRUPO PORTEROS (ENTREVISTAS)
Luego de las entrevistas realizadas a los distintos actores que todos juntos elegimos, siendo entre ellos
-Sociólogas
-Pedagogas
-Maestras especiales
-Terapistas Ocupacionales
-Personal activo y voluntarios de otros hogares
-Maestras jardineras
Comenzó a surgir un gran intercambio de ideas, percepciones,sentimientos encontrados e identificaciones.
De alguna manera comenzamos descontracturar la concepción de mundos tan distintos entre las formas de vida que atraviesan los niños en cuestión y las que consideramos dentro de la idea mas clásica de "familia"
Varios de los profesionales que entrevistamos coinciden en la idea de que, para un ordenamiento, los niños deben llevar cierta disciplina en la rutina que se lleva a cabo en espacios como los hogares. es decir, que tengan pautas y sigan consignas generales para todos en el hogar (tanto para los adultos como los niños)
La música, los sonidos, ruidos , onomatopeyas son cruciales a través de todo el desarrollo de la primera infancia tanto como los colores, luces y las texturas y los estímulos al tacto.
LO GRUPAL Y LO INDIVIDUAL
Para autodescubrirse y autodesarrollarse los niños ocupan un rol individual y uno grupal, el desarrollo del rol individual juega un papel importante ya que por medio de juegos y experimentacion, los niños comienzan a tener sus gustos propios , afinidades y diferencias que luego se reflejan en el comportamiento dentro del grupo mayor, el cual tambien aporta a los niños el desarrollo de actitudes comunitarias, y el cumplimiento de objetivos formando un grupo.
Como dato adicional, el desarrollo de las actividades en grupo en un espacio abierto, al aire libre / naturaleza, genera en los niños un estadio de mayor armonía entre sus pares, + naturaleza + risas!
Al fin y al cabo, estas personitas tambien son seres humanos, la situacion objetiva en si, los desafíos y aprendizajes que ira enfrentando no distan de los que vive cualquier persona, por esto también apuntamos a generar un diseño que pueda estimularlos en ciertas capacidades para que su desarrollo a futuro sea mejor.
Bibliografía

A lo largo de la historia fueron muchos los autores que abordaron, a partir de sus experiencias y contextos, los temas relacionados con el desarrollo de los niños. De aquí surge la gran variedad de enfoques. En base a esto, nuestra eleccion de autores se baso en la disponibilidad e informacion sobre los mismos asi como en la importancia de sus estudios en el abordaje de este tema.
Lo mas importante que rescatamos a partir de nuestro analisis es que la relacion con el entorno y los objetos que lo conforman durante la primer infancia es crucial para el buen desarrollo del niño, por lo que es fundamental que nuestra intervencion en el hogar cubra el desarrollo sensorial y motor del niño para que este construya su vision del entorno de manera satisfactoria.
Creemos que la metodología de Maria Montessori es un gran referente para este trabajo, primero porque deja al adulto en rol de observador y guia. Deja que los niños aprendan por su cuenta sin poner cronogramas fijos, dejando al niño libre de elegir lo que quiere y necesita hacer en todo momento. Esta metodología es un gran paralelismo con lo que se intenta hacer en el hogar. Según una de las autoridades de éste, se prioriza lo que cada uno quiere en vez de llevar a todos a hacer una misma actividad en conjunto. En segundo lugar, este famoso método se basa en la heterogeneidad de edades, planteando un lugar común en donde convivan todos y en donde los conocimientos y experiencias adquiridas puedan ser tambien transmitidas por los niños mayores a sus pares mas pequeños. De esta manera, los niños fijan el conocimiento previo y los menores aprenden más rapido, ya que entienden que la brecha generacional es menor y que ellos también son capaces de realizar las acciones planteadas. Para realizar esto, es fundamental que los niños puedan acceder sin inconvenientes a todas las herramientas para su aprendizaje. Montessori plantea que el salón esté organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas abiertas para el trabajo en el suelo, lo cual vemos perfectamente reflejado en los espacios del hogar.
ANTECEDENTES - INVESTIGACIÓN
Opinión de Ángela 93 años
“El niño es una consecuencia de la familia y la sociedad. 90 años atrás estaba inmerso en una sociedad que lo cuidaba. No había propagandas de desnudos, de corpiños, de ropa interior, no existía eso. Había una cultura distinta. Entonces, esos chiquitos eran de una inocencia, jugaban a las muñecas, a los juegos que había.
Hoy el chico es más vivo más despierto, para bien o para mal. Los niños hoy, ¿tienen consecuencias negativas con tantos aparatos a su alrededor? No se sabe, por un lado lo despierta los hace más vivos. Estamos en plena evolución. Hoy hay modas, el niño elige que le gusta y que no. Antes te ponían lo que te ponían.”
Configuración de las familias a través de los siglos
Conclusión
El juguete es un objeto para jugar y
entretener, generalmente dedicados a niños. Pueden ser utilizados
individualmente o en combinación con otro, ciertos juguetes son asociados con
épocas históricas o culturas particulares, mientras que otros aparentan poseer
particularidad universal.
Los juguetes para niños y niñas suelen
diferir en la temática, teniendo por lo general un reflejo en la vida adulta de
su propia cultura.
Los juguetes antiguos nos permitían
explorar, investigar y hasta inventar nuestros propios juguetes.
En la sociedad actual la transmisión de
las tradiciones en general y del juego en particular es difícil. Las
condiciones de vida moderna y los entornos urbanísticos no son favorables en la
transmisión generacional. Cada tipo de juego ofrece una serie de ventajas que
han de ser consideradas, la función de
las prioridades que ofrezca el grupo de niños con el que se trabaja, en el caso
de los educadores; o de las características de la familia, en el caso de los
padres. El óptimo se encuentra en el punto medio, en tanto que lo importante es
equilibrar los tipos de juegos que se practican y comprender que tanto la
digitalización como los juegos tradicionales ofrecen sus ventajas si se
combinan de un modo equilibrado y saludable.
REFERENTES Matriz de Análisis

Es un archivo largo y pesado.
Para poder visualizarlo correctamente, descarguenlo del siguiente link
Descarga de Matriz de Análisis (MEGA)
Grupo Emergentes
Conclusiones
Previo a la experiencia del
taller de música, nosotros pretendíamos brindarles a los niños un espacio de
libertad y exploración para que jugaran a su manera, sin imponerles ninguna
condición o situación de uso para los instrumentos. La idea era observar cómo
interactuaban con los objetos, con los usuarios (tanto adultos como otros
niños) y con el contexto. Esos fueron nuestros tres pilares fundamentales a la
hora de relevar la información.
Al llegar al hogar, nos
pidieron que esperáramos en el patio mientras los cuidadores terminaban de
darle de comer a los niños, en ese mismo espacio, luego del momento de la
comida las mesas se retiran y la sala se vuelve un espacio de juego.
El hogar es una típica casa
chorizo de varias habitaciones encadenadas, todas con puertas y ventanales que
dan al patio, por lo que las habitaciones tienen buena iluminación natural.
Mientras esperábamos, ya
podíamos ver cómo varios de los niños se acercaban al ventanal de manera
curiosa para observarnos. El grupo que nos aguardaba estaba constituido por
chicos entre los 2 y 4 años.
Tanto a la psicóloga como a
las cuidadoras les explicamos que queríamos hacer un taller de música, que en primera
instancia dejaríamos a los niños interactuar con los instrumentos de forma
instintiva con el objetivo de ver cómo se relacionaban en función a los tres
ejes de investigación propuestos por nosotros. Luego, poco a poco, comenzaríamos
a interactuar con los chicos, dándoles algunas consignas sencillas y grupales para
ver cómo reaccionaban ante ellas.
Ingresamos al salón, nos
presentamos tanto nosotros como los chicos y adultos de la institución, nos ubicamos
en distintos sectores y comenzamos a sacar los instrumentos musicales. Los
niños corrieron a nuestro encuentro para interactuar con ellos y con nosotros.
El taller no pudo llevarse a
cabo de la manera pautada, esa primera instancia de exploración de los chicos
con los objetos sin intervención de los adultos casi no sucedió. Las cuidadoras
inmediatamente comenzaron a indicarles cómo se utilizaban los diferentes
instrumentos, además los chicos nos volvieron parte del grupo y del juego instantáneamente
no pudiendo cumplir estrictamente el rol de observadores.
La experiencia fue enriquecedora,
si bien la dinámica del grupo nos llevó a desarrollar el taller de manera diferente a lo planeado y teniendo que improvisar sobre la marcha,
pudimos hacer el relevamiento de los diferentes ejes de investigación que
habíamos planteado:
Usuario
– Usuario
Los niños estuvieron desde un
primer momento predispuestos a la interacción con adultos, tanto con sus
cuidadoras como con nosotros, pero entre ellos no interactuaban de la misma
manera. Su forma de jugar era más bien individual o con adultos y no tanto con
sus pares.
Se arrebataran los objetos
entre ellos, y difícilmente los compartían u operaban entre dos o más niños,
salvo algunas excepciones.
A la hora de darles consignas,
eran más efectivas aquellas que se daban de forma individual y no grupal.
Excepto cuando las cuidadoras dieron la pauta de guardar los elementos y de ir
a dormir. Entendemos que estas son consignas rutinarias y que las cuidadoras
trabajan todos los días para que los niños las entiendan.
Usuario
– Objeto
A la hora de interactuar con
los objetos, los chicos los utilizaban adaptándolos a su manera de jugar. Si
bien los instrumentos están “hechos para hacer música” los niños no necesariamente
los utilizaban exclusivamente con este fin.
Principalmente, observamos que lejos de seguir ritmos, lo que mayormente les interesaba a los niños era la exploración de los objetos en su totalidad, intentando desarmarlo, viendo que tenían dentro, las diferentes partes, tratando de descubrir el cómo y el por qué de los sonidos, los golpeaban, los metían en su boca, medían su resistencia, exploraban su funcionamiento (las maracas transparentes ofrecían el misterio de pequeñas mostacillas en su interior que fascinaban a todos los niños, y la maraca espejada era hipnótica ante la presencia de sus reflejos).
Principalmente, observamos que lejos de seguir ritmos, lo que mayormente les interesaba a los niños era la exploración de los objetos en su totalidad, intentando desarmarlo, viendo que tenían dentro, las diferentes partes, tratando de descubrir el cómo y el por qué de los sonidos, los golpeaban, los metían en su boca, medían su resistencia, exploraban su funcionamiento (las maracas transparentes ofrecían el misterio de pequeñas mostacillas en su interior que fascinaban a todos los niños, y la maraca espejada era hipnótica ante la presencia de sus reflejos).
No faltaron los juegos de
representación y de rol. Algunos nenes tomaban las baquetas de los tambores e
imaginaban que eran espadas, siendo éste el único momento durante el taller que
plantearon un juego compartido y las nenas jugaban con sus bebotes, de manera
individual.
Podemos decir que el juguete
más “popular” fue un instrumento de percusión que simulaba ser un cocodrilo. Asumimos
que entienden bien las formas figurativas ya que, desde un primer momento, lo
utilizaban para simular que mordía a otros niños y adultos, generando así una
interacción que parte del objeto.
Usuario
– Contexto
El Hogar no tiene una sala de
juegos determinada. Además de dos habitaciones de usos múltiples, también
utilizan el patio para realizar actividades de recreación. De todos modos el juego ocurre en cualquier momento y lugar de la casa.
Se juega al nivel del piso. Las
cuidadoras se sientan en el suelo y los niños interactúan y juegan en ese
sector, ya sea parados, sentados en el piso o sobre ellas. A su vez se
encuentran distribuidos en subgrupos, por regla de la institución se intenta
que en todo momento haya un adulto cada tres niños.
En la sala que realizamos el
taller una de las paredes fue pensada como pizarrón, pero los niños utilizan
todas con ese fin.
Otros muebles y objetos observados
en la sala son: una biblioteca, utilizada para guardar los zapatos y botas de
lluvia; una hogar a leña en desuso, donde guardan juguetes y apoyan sobre ella
el equipo de música; un perchero; mesas y sillas, que ponen o sacan dependiendo
el uso del espacio.
La sala esta está dividida en
dos sectores, la mayor parte del espacio es de uso compartido y un pequeño
sector para uso de los adultos. Éste se encuentra separado con una valla
plástica que solo impide el acceso a los niños, allí encontramos microondas, baúl
para guardar los juguetes, armario y otro tipo de estanterías y objetos.
Reflexión
final
Una de las principales
cuestiones a resaltar es que los adultos, lejos de adoptar un rol pasivo de
observadores, forman parte continuamente de la situación de juego, lo que los
convierte también en usuarios directos de los objetos y del contexto.
Por otro lado, teniendo en
cuenta el espacio y la transformación del mismo en diferentes situaciones de uso,
surge la necesidad de diseñar objetos que sean de fácil traslado y guardado, teniendo
en cuenta escalas, materiales, peso y seguridad.
Por último, nos parece clave
tener en cuenta la capacidad de asombro y curiosidad que caracteriza a los
niños. Todos los objetos que llegan a sus manos los exploran en su totalidad
independientemente del uso o función que tengan. Un juego o juguete, más allá
de lo lúdico es además una oportunidad de experimentación y descubrimiento.
jueves, 8 de septiembre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)